UNIDAD DE APRENDIZAJE
N° 01
TÍTULO:                    “CONSTRUIMOS UN PROTOTIPO
DE MOVIMIENTO Y FUERZA  EN EL FEN”
I.           
 
INFORMACIÓN GENERAL: 
2 .1. Institución Educativa                                                   : N° 80824 “José Carlos Mariátegui” 
22 . Área                                                                                 : Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3 . Ciclo                                                                               : VI 
2.4. Bimestre/Trimestre                                                            : I
Trimestre
2.5.. Grado – Secciones                                                          : 2° “A”, “D”
2.6. Duración                                                                             :
inicio: 14/03/16  Termino: 22/04/16
2.7. Horas Semanales                                                             : 4
horas
2.8. Docentes responsables                                              :  Aurea Angelita Roldán Santiago rsm
2.9. Director                                                                        : Isaías Idrogo Díaz
2.10. Año Académico                                                      : 2016
II.           
EJES TEMATICOS 
| 
   
REGIONAL 
 | 
  
   
EJE TEMÁTICO I.E  
 | 
 
| 
   
Educación ambiental y gestión de riesgos  
 | 
  
   
Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios 
Prevención en caso de desastres 
 | 
 
III.           
CALENDARIO ESCOLAR
| 
   
FECHAS CÍVICAS 
 | 
 
| 
   
Ninguna 
 | 
 
IV.           
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
En la I.E 80824  “José Carlos Mariátegui “del Distrito El Porvenir,
los alumnos del 2do grado de secundaria, afrontan consecuencias derivadas del
Fenómeno El Niño tales como: calor, lluvias, inundaciones; en este sentido los
estudiantes identifican el movimiento  de
los cuerpos y las fuerzas ejercidas en el 
FEN de su entorno y para ello construirán un prototipo.
V.           
PRODUCTO IMPORTANTE
Prototipos
VI.           
APRENDIZAJES ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES DE
  DESEMPEÑO  
 | 
 
| 
   
Construye una posición crítica sobre la ciencia y
  tecnología en sociedad. 
 | 
  
   
-   Toma posición crítica frente a situaciones
  sociocientíficas 
 | 
  
   
-       
  Presenta argumentos para defender su posición respecto a
  situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad. 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
§  Metodología científica 
§  Actitud científica 
 | 
 |
| 
   
Diseña y produce prototipos tecnológicos para
  resolver problemas de su entorno 
 | 
  
   
-   Diseña alternativas de solución al problema 
Implementa
  y valida alternativas de solución 
 | 
  
   
-                                                                    
  Selecciona materiales en función de sus propiedades físicas, químicas y
  compatibilidad ambiental.  
-                                                                    
  Describe el funcionamiento de su prototipo. 
 | 
 
| 
   
CAMPO
  TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  El movimiento. Elementos y tipos 
-         
  La fuerza. tipos: gravitatoria, magnética,
  electromagnética, 
-         
  mecánica 
-         
  Leyes de Newton. La inercia y la aceleración. 
-         
  La acción y reacción. 
-         
  El calor y la temperatura. El sol como fuente de
  energía. La radiación solar 
-         
  El calor y la electricidad. La electricidad en la
  naturaleza. 
-         
  Energía renovable y no renovable 
 | 
 |
VII.           
SECUENCIA DE SESIONES
| 
   
TITULO DE LA SESIÓN 
 | 
  
   
INDICADORES  
 | 
  
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES
  CENTRALES 
 | 
  
   
            
  DURACIÓN 
 | 
 
| 
   
Sesión 1 (4 horas)  
Título: Asumiendo una
  actitud científica  
 | 
  
   
-        
  Presenta argumentos para defender su posición frente  a situaciones controversiales respecto al
  papel de la ciencia en su vida cotidiana, asumiendo una actitud cientifica . 
 | 
  
   
-         
  Actitud
  científica 
-         
  El
  papel de la ciencia en la vida cotidiana. 
 | 
  
   
ü  Exposición de casos vivenciales 
ü  Sustentación de sus ideas  
 | 
  
   
             
  4
  horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 2 (4 horas)  
Título: El Movimiento de los cuerpos 
 | 
  
   
ü  Selecciona
  materiales en funcion al tipo de movimiento que sufren los cuerpos. 
 | 
  
   
ü Movimiento: 
Elementos  
Tipos 
 | 
  
   
Prácticas dirigidas 
Experiencias demostrativas 
 | 
  
   
          
  4
  horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 3 (4 horas)  
Título: Fuerzas
  ejercidas por los cuerpo 
 | 
  
   
ü
  Describe las fuerzas producidas por los cuerpos  
 | 
  
   
ü 
  Fuerzas:
  Tipos, aplicaciones 
 | 
  
   
ü  Experiencia
  demostrativa  
ü  Registro
  de observaciones 
 | 
  
   
           4 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión
  4 (4 horas)  
Título:
  Vivenciando las leyes de Newton  
 | 
  
   
ü
  Selecciona
  materiales para demostrar las Leyes de Newton 
 | 
  
   
ü 
  Leyes
  de Newton 
 | 
  
   
Experiencia demostrativa vivencial 
 | 
  
   
           4 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 5 (2 horas)  
Título: Incremento del
  calor corporal y ambiental  
 | 
  
   
ü
  Selecciona
  materiales para determinar el calor y temperatura corporal y ambiental.  
 | 
  
   
ü 
  El
  calor y la temperatura. El sol como fuente de energía. La radiación solar 
 | 
  
   
ü 
  Experiencia de laboratorio  
ü 
  Experiencias vivenciales 
 | 
  
   
           2 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 6 (2 horas)  
Título: Describiendo la generación de energía
  eléctrica con radiaciones solares    
 | 
  
   
ü  Describe
  la generación de energía eléctrica, mediante las radiaciones solares. 
 | 
  
   
ü
  El calor y la electricidad: electricidad en la
  naturaleza 
 | 
  
   
ü
  Descripción
  de sus observaciones. 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 7 (2 horas) 
Título: Identificando las energías renovables y no renovables  
 | 
  
   
ü  Describe
  el funcionamiento de su prototipo para identificar energías renovables y no
  renovables. 
 | 
  
   
ü
  Energía renovable y no renovable. 
 | 
  
   
ü
  Realiza el montaje y desmontaje de un
  prototipo. 
ü
  Registro de observaciones. 
 | 
  
   
2        
  horas 
 | 
 
VIII.           
EVALUACIÓN
| 
   
SITUACIONES
  DE EVALUACIÓN 
 | 
  
   
INSTRUMENTO
  DE EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
Elaboran informe de investigación y construyen
  prototipos, para dar solución a los problemas plateados. 
 | 
  
   
-         
  Rubrica para
  evaluar infografía 
-         
  Ficha de
  observación  
 | 
 
IX.           
BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
-      
Rutas de
aprendizaje versión 2015
-      
DCN  modificado 2015.
-      
Texto MINEDU
Para el
estudiante:
-         
Texto MINEDU
-         
BIOS 2   Editorial Santillana                                      
-         
Ciencia
Tecnología y Ambiente 2                              Carlos Emilio
Vázquez Urday
-         
Ciencia
Tecnología y Ambiente                                 Lucinda
Castillo Arqueros
El porvenir,
marzo  del 2016
SESIÓN
DE APRENDIZAJE N° 1
I.                    
DATOS INFORMATIVOS
1.1 . Institución Educativa                        : N° 80824 José Carlos Mariátegui 
1.2. Área                                                      :
Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3 Ciclo                                                      :
VI
1.4. Grado – Secciones                           : 2° “A”, “D””F”
1.5. Horas Semanales                              : 4°
1.6. Fecha de ejecución                          :         Inicio: 14/03/16         Termino: 17 – 03 - 16 
1.7. Docente responsable                       : Aurea Angelita Roldan santiago
  Carranza
Gambo Víctor Raúl 
                                                                                               Soledad Nacario Diaz
                                                                                               María salas Quispe
                                                                                              Flor
Valdez Esquivel
               1.8. Año Académico                   : 2016
II.                   
TÍTULO
: ASUMIENDO UNA ACTITUD CIENTÍFICA 
III.                 
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Utilizan
la investigación para dar solución a problemas de su entorno, tomando una
posición crítica frente al papel que cumple la ciencia en su vida cotidiana,
asumiendo actitudes científicas.
IV.                
APRENDIZAJES ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIAS 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES 
 | 
  
   
CONTENIDOS TEMÁTICOS  
 | 
 
| 
   
Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad 
 | 
  
   
·      Evalúa las implicancias del
  saber y del quehacer científico y tecnológico. 
·      Toma posición crítica frente a
  situaciones socio-científicas. 
 | 
  
   
ü 
  Evalúa los efectos beneficiosos y perjudiciales
  de la ciencia y tecnología en la salud humana y el ambiente teniendo en
  consideración diferentes puntos de vista. 
ü 
  Da razones para defender su posición respecto al
  papel que cumple la ciencia asumiendo una actitud científica frente a
  situaciones dadas en nuestra vida cotidiana.. 
 | 
  
   
v  Actitud científica. 
v  Papel de la ciencia en la vida
  cotidiana.  
 | 
 
| 
   
Subproducto 
 | 
  
   
Cuadro
  resumen de sus conclusiones  
 | 
  
   | 
  
   | 
 
V.                  
SECUENCIA
DIDÁCTICA:
| 
   
MOMENTOS O EVENTOS 
 | 
  
   
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS 
 | 
  
   
RECURSOS 
 | 
  |
| 
   
INICIO 
 | 
  
  
  | 
  
   | 
  
   
15’ 
 | 
 
| 
   
DESARROLLO 
 | 
  
  
 
 ¿A que llamamos actitud científica? ¿Cómo
  puedes adoptar una actitud científica? ¿’Porque y para qué? ¿Qué debe poseer
  una persona para tener actitud científica? ¿En qué consiste búsqueda de la
  verdad? ¿A quiénes se les llama propietarios de la verdad? ¿Por qué? ¿A quién
  se le llama buscador de la verdad?¿Porque el científico o investigador debe
  tener curiosidad insaciable? ¿Qué características denotan el tener actitud
  científica? ¿Qué obstáculos 
  imposibilitan adquirir actitud científica?¿Qué beneficios obtienes de
  la ciencia en tu vida cotidiana? 
  | 
  
   
- Papelotes 
- Esquema
  visual 
- Plumones 
- Textos 
- Impresos 
- Láminas 
 | 
  
   
60’ 
 | 
 
| 
   
CIERRE 
 | 
  
  
  | 
  
   
-  Guía de observación 
- Ficha Meta cognitiva 
 | 
  
   
15’ 
 | 
 
| 
   
Tarea o trabajo en casa 
 | 
  
   
  Mencionan
  ejemplos vivenciales donde se evidencie el papel de la ciencia en su vida
  diaria. 
 | 
 ||
VI.                
DISEÑO
DE EVALUACIÓN:
| 
   
CAPACIDADES  
 | 
  
   
INDICADORES 
 | 
  
   
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
ü  Evalúa
  las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. 
ü  Toma
  posición crítica frente a stuacioone4s socio científicas. 
 | 
  
   
ü  Evalúa
  los efectos beneficiosos y perjudiciales de la ciencia y tecnología en la
  salud humana y el ambiente teniendo en consideración diferentes puntos de
  vista. 
ü  Da
  razones para defender su posición respecto al papel que cumple la ciencia
  asumiendo una actitud científica frente a situaciones dadas en nuestra vida
  cotidiana.. 
ü Extrae conclusiones sobre el  papel de la ciencia en la vida cotidiana,
  respondiendo a preguntas guía / resumen. 
 | 
  
   
Ø Guía de
  observación 
Ø Guía de
  práctica 
 ( texto
  investiguemos) 
Ø  Rubricas 
 | 
 
ANEXO 1
LA ACTITUD
CIENTIFICA
La actitud científica se trata de una predisposición a
detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas: interrogando,
buscando respuestas y sin instalarse en certezas absolutas.
La esencia de una actitud científica es la persona frente
a una realidad a la que se admira e interroga.
La actitud científica, es la actitud vital la cual se
debe poseer en cualquier circunstancia y momentos de la vida, y no tenerla
presente nada mas al momento de hacer ciencia sino en toda ocasión
Para llegar a esta actitud o capacidad ante la realidad
hay que cumplir con dos atributos esenciales los cuales son: Búsqueda de la
verdad y Curiosidad insaciable.
La
búsqueda de la verdad: es el punto de arranque desde el cual es posible asumir
una actitud científica, es decir, preguntarse algo y a la vez hacer el esfuerzo
de responderse tal cuestión.
Aquel el cual no busca la verdad es porque se cree en
posesión de ella y por lo tanto nada tiene que encontrar ni aprender. A estos
se les llama Los Propietarios de la verdad Absoluta, los cuales son unos necios
en su dizque seguridad ya que tienen la desgracia de ignorar la duda.
El buscador de la verdad es un buscador desinstalado ya
que sus conclusiones científicas son relativas y no definitivas o absolutas.
La
Curiosidad Insaciable: ningún científico o investigador autentico puede decir
que su búsqueda ha terminado, ya que el científico es insaciable en su
curiosidad, puesto que sabe que tiene un sin número de cosas las cuales
quisiera aclarar.
La búsqueda de la verdad y curiosidad insaciable conducen
a una actitud en la que la vida y la ciencia no se separan, ya que cada una ha
de servir para enriquecer a la otra.
FORMAS
DE SER QUE EXPRESAN UNA ACTITUD CIENTÍFICA
Estas
formas expresan toda una serie de valores, cualidades, maneras de pensar y
actitudes subyacentes. Entre estas cualidades están:
La
Tenacidad, Perseverancia y Disciplina: esta
es una característica común en todos los científicos e investigadores. Estas
exigencias no parecen ser necesarias para ser un científico social. Además a
estas características se le conocen como noción romántica de la investigación.
Es
considerada como postura desprovista de sentimiento de la realidad en la que el
científico tan solo se abandona al juego libre de su imaginación.
Sinceridad
Intelectual y Capacidad de objetivar: es
otra característica que expresa una actitud científica en la cual se destacase
la sinceridad intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condición
es indispensable y presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar
por la borda todo conocimiento. Una actitud científica nos lleva a
aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene sinceridad intelectual un
error no es una frustración, sino un estímulo para avanzar.
OBSTÁCULOS
PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD CIENTÍFICA
Son
aquellas formas las cuales imposibilitan el desarrollo de la actitud
científica. Entre los obstáculos principales al desarrollo de una actitud
científica: el dogmatismo, el espíritu de gravedad, el etnocentrismo y el uso
de los argumentos de autoridad.
Dogmatismo: modo de funcionamiento cognitivo
totalmente contrapuesto al modo científico de conocer la realidad. Se expresa
en la tendencia a sostener que los propios conocimientos y formulaciones son
verdades incontrovertibles. Conduce a una mentalidad cerrada. El dogmatismo no
razona. Es lo más lejano a la actitud científica, pues para la ciencia las
verdades son parciales y siempre sujetas a corrección.
Espíritu
de gravedad: consiste
en la convicción de que las actuales estructuras de la sociedad y su jerarquía
de valores son algo indiscutible. Todo lo que no se acomoda, no se ajusta o no
se adapta a lo ya existente constituye una anormalidad, una desviación. Una
manifestación patológica. Es el culto supersticioso a lo establecido y la
instalación en el conformismo. 
La actitud científica es positiva en la vida de los
hombres, ya que los lleva a tener una visión equilibrada en la vida.
                               EL PORVENIR
ESCALA VALORATIVA O DE
APRECIACION PARA RECOPILAR INFORMACION SOBRE EL DEBATE
 Nombre
y Apellidos: …………………………………………………………………………
Grado:                                                  Sección:                                       
Fecha:                               
| 
   
N° 
 | 
  
   
INDICADORES 
 | 
  
   
Siempre 
 | 
  
   
Frecuentemente  
 | 
  
   
Ocasionalmente 
 | 
  
   
Nunca 
 | 
 
| 
   
1 
 | 
  
   
Participa activamente en el
  debate 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
2 
 | 
  
   
Realiza preguntas pertinentes
  al tema tratado 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
3 
 | 
  
   
Interactúa de manera positiva
  con sus compañeros durante el debate 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
4 
 | 
  
   
Se dirige a sus compañeros y
  profesor con respeto 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
5 
 | 
  
   
El lenguaje utilizado por los
  participantes has sido coherente, apropiado y claro  
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
6 
 | 
  
   
Muestra seguridad en sus
  argumentos 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
7 
 | 
  
   
Demuestra conocer el tema
  tratado 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
8 
 | 
  
   
Sus respuestas frente a las
  preguntas muestran la comprensión del tema tratado 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
9 
 | 
  
   
Se adecua a los tiempos de
  intervención fijadas con anterioridad 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
10 
 | 
  
   
Demuestra haber logrado el
  aprendizaje en la clase 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
11 
 | 
  
   
Respeta el turno de
  participación 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
12 
 | 
  
   
Muestra interés en querer
  participar 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
                   Desarrollo la ficha de autoevaluación                                 
| 
   
¿Qué aprendí? 
 | 
  
   
¿Para que me sirve lo que
  aprendí? 
 | 
  
   
¿Cómo voy aplicarlo a mi vida
  diaria 
 | 
 
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
 
UNIDAD DE
APRENDIZAJE N° 02
TÍTULO:               “CONOCIENDO LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL FEN”
X.           
 
INFORMACIÓN GENERAL: 
2 .1. Institución Educativa                                        : N° 80824 “José Carlos
Mariátegui” 
22 . Área                                                                      :
Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3 . Ciclo                                                                    :
VI 
2.4. Bimestre/Trimestre                                            : I Trimestre
2.5.. Grado – Secciones                                          : 2º A”, “B” “C “ “ D” “E” “F” “G”
2.6. Duración                                                              :
inicio: 14/03/16  Termino: 22/04/16
2.7. Horas Semanales                                              : 4 horas
2.8. Director                                                                :
Isaías idrogo Díaz
2.9 Sub director                                                         :
Amado De La Cruz Agreda
2.8. Docentes responsable                                      :Roldán Santiago Aurea Angelita
                                                                      :
 Soledad Nacarino Díaz
                                                                       :  María
Salas Quispe
2.10. Año Académico                                               :
2016
XI.           
EJES TEMATICOS 
| 
   
REGIONAL 
 | 
  
   
EJE TEMÁTICO I.E  
 | 
 
| 
   
Educación ambiental y gestión de riesgos  
 | 
  
   
Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios 
 | 
 
XII.           
CALENDARIO ESCOLAR
| 
   
FECHAS CÍVICAS 
 | 
 
| 
   
Ninguna 
 | 
 
XIII.           
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
CONOCIENDO LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL FEN
En la Institución educativa 80824 
J: C:Mariategui del Distrito del Porvenir  los alumnos del 2do grado de secundaria
desconocen las formas de contaminación que ocasionaría el fenómenos naturales
como el FEN, por tal motivo es  necesario
difundir los efectos causados por la contaminación en dicho fenómeno, para ello
elaborarán AFICHES
XIV.           
PRODUCTO IMPORTANTE
AFICHES
XV.           
APRENDIZAJES ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES DE DESEMPEÑO  
 | 
 
| 
   
Explica el mundo
  físico, basado en conocimientos científicos 
 | 
  
   
·        
  Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
  científicamente. 
 | 
  
   
·        
  Justifica que el cambio
  climático, se debe a la contaminación de diversos factores  como el agua, el aire, la tierra 
·        
  Justifica que la  ubicación geográfica de nuestro costa  peruana está expuesta a los movimientos de
  placas tectónicas.  
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
·        
  Contaminación ambiental y cambio
  climático. 
 –
  Los fenómenos        naturales         
        – Equilibrio ecológico 
  – Movimiento de placas tectónicas 
  _Convenios para la
  protección del medio ambiente 
 | 
 |
| 
   
Construye
  una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad 
 | 
  
   
·        
  Toma
  posición crítica frente a situaciones sociocientficas 
 | 
  
   
·        
  Emite
  juicio de valor sobre el impacto ambiental 
  producido por la contaminación ambiental. 
·        
  Presenta
  argumentos para defender su posición 
  frente a al desequilibrio 
  ecológico, producido por el hombre. 
 | 
 
| 
   
CAMPO
  TEMÁTICO 
 | 
  
   | 
 |
XVI.           
SECUENCIA DE SESIONES
| 
   
TITULO DE LA SESIÓN 
 | 
  
   
INDICADORES  
 | 
  
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES  
 | 
  
   
DURACIÓN 
 | 
 
| 
   
Sesión 1  
Título:  
 | 
  
   
Explica
  y argumenta los factores de la contaminacion 
 | 
  
   
Contaminación
  ambiental 
 | 
  
   
Registro de observaciones 
Elaboración de cuadros comparativos 
 | 
  
   
2 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 2 (4 horas)  
Título:  
 | 
  
   
Analiza y explica  los efectos producidos por los fenómenos
  naturales. 
 | 
  
   
Los fenómenos        naturales 
 | 
  
   
Registro de observaciones 
Elaboración de cuadros comparativos 
 | 
  
   
2 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 3 (4 horas)  
Título: 
 | 
  
   
 Explica las
  causas del desequilibrio ecológico, estableciendo relaciones 
 | 
  
   
Equilibrio ecológico 
 | 
  
   
Registro de observaciones 
Elaboración de cuadros comparativos 
 | 
  
   
2 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión
  4 (4 horas)  
 | 
  
   
 Analiza las
  formas de prevención ante un desastre natural 
 | 
  
   
Movimiento de placas tectónicas 
 | 
  
   
Observación de mapas 
Elaboración de trípticos  sobre 
  medidas  de prevención frente a
  sismos ,heladas, etc.. 
 | 
  
   
2 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 5 (2 horas)  
Título: 
 | 
  
   
Nombra y analiza 
  los convenios para la protección del medio ambiente 
 | 
  
   
 Convenios para la protección del medio
  ambiente 
 | 
  
   
Registro de observaciones 
Elaboración de cuadros comparativos 
 | 
  
   
2 horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 6 (2 horas)  
Título:  
 | 
  
   
Presenta
  argumentos para defender su posición 
  frente a al desequilibrio 
  ecológico, producido por el hombre 
 | 
  
   
Desequilibrio ecológico 
 | 
  
   
Argumentan soluciones para evitar la contaminación
  domestica  e, industrial de su
  localidad. 
 | 
  
   
2        
  horas 
 | 
 
III: EVALUACIÓN
| 
   
SITUACIONES DE EVALUACIÓN 
 | 
  
   
COMPETENCIAS 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES 
 | 
  
   
INSTRUMENTOS 
 | 
 
| 
   
-  Elaboremos abono orgánico,reciclar para
  proteger el planeta de la contaminación ambiental) 
-Elaboración de afiches  para difundir los efectos causados por la
  contaminación del fenómeno del niño. 
el equilibrio ecológico Convenios para la protección del medio ambiente 
 | 
  
   
Explica el mundo físico basado en
  conocimientos científicos 
Explica el mundo físico basado en
  conocimientos científicos 
 | 
  
   
Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
  científicamente 
 | 
  
   
·        
  Justifica que el cambio
  climático, se debe a la contaminación de diversos factores  como el agua, el aire, la tierra 
·     
  Justifica que la  ubicación geográfica de nuestro costa  peruana está expuesta a los movimientos de
  placas tectónicas. 
 | 
  
  
  | 
 
| 
   
Debate sobre desequilibrio
  ecológico producido por el hombre. 
 | 
  
   
Construye una posición
  crítica sobre la ciencia y tecnología en la sociedad 
 | 
  
   
Toma
  posición crítica frente a situaciones sociocientficas 
 | 
  
   
·          
  Emite
  juicio de valor sobre el impacto ambiental 
  producido por la contaminación ambiental. 
·      Presenta argumentos para defender su
  posición  frente a al
  desequilibrio  ecológico, producido por
  el hombre 
 | 
  
  
  | 
 
I.           
BIBLIOGRAFÍA:
 Para el docente:
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4.
Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular
de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
& Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma.
& Nason. El Mundo Biológico.
6 Para el
estudiante:
&  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología
y Ambiente de 2do grado de Educación Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
&  Materiales de laboratorio
&  Direcciones electrónicas: simulaciones y videos
El porvenir, mayo 
del 2016
---------------------------------------------------                          _______________________________________      ____________________________________
Soledad Nacarino Díaz                                                                      Aurea
Angelita Roldan Santiago                                      María Otilia Salas Quispe
                Docente                                                                                                              Docente                                                                                  Docente
                                                                                                           …………………………………….                    
Sub  Director de Form. Gral.                                                                                                                                     
UNIDAD DE
APRENDIZAJE N° 03
I.                   
TÍTULO:                  ELABORAMOS DIETAS BALANCEADAS CON LOS PRODUCTOS
ALIMENTICIOS QUE CONSUMIMOS CON FRECUECIA
II.                    
INFORMACIÓN GENERAL: 
2 .1. Institución Educativa                                          : N° 80824 “José Carlos
Mariátegui” 
22 . Área                                                                       :
Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3 . Ciclo                                                                      :
VI 
2.4. Trimestre                                                               : II Trimestre
2.5.. Grado – Secciones                                             : 2° “A”, “D”
2.6. Duración                                                                : inicio: 13/06/16  Termino: 22/07/16
2.7. Horas Semanales                                               : 4 horas
2.8. Docentes responsables                                     : Soledad Nacarino Díaz
                                                                                         Angelita Roldan Santiago
   María salas Quispe
   Flor
Valdez Esquivel
2.9. Director                                                                  :
Isaías Idrogo Díaz
2.10. Año Académico                                                 :
2016
III.               
EJES TEMATICOS 
| 
   
REGIONAL 
 | 
  
   
EJE TEMÁTICO I.E  
 | 
 
| 
   
Educación, salud y bienestar  
 | 
  
   
Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios 
 | 
 
IV.               
CALENDARIO ESCOLAR
| 
   
FECHAS CÍVICAS 
 | 
 
| 
   
Semana patriótica 
 | 
 
V.                 
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
 En la
I.E. - 80824  “José Carlos Mariátegui
“del Distrito El Porvenir, los estudiantes del 2do grado de secundaria no
incluyen en su dieta diaria productos alimenticios balanceados, debido al
desconocimiento nutritivo de estos, por lo que es conveniente que los
estudiantes utilicen  los productos
alimenticios balanceados en sus dietas para mejorar su nutrición, para ello
elaborarán DIETAS BALANCEADAS
VI.               
PRODUCTO IMPORTANTE
         Dietas balanceadas
VII.             
APRENDIZAJES ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES
  DE DESEMPEÑO  
 | 
 
| 
   
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos 
 | 
  
   
-         
  Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta
  científicamente 
 | 
  
   
-      
  Justifica que la energía
  de un ser vivo depende de sus células que obtienen energía a partir del
  metabolismo de los nutrientes para producir sustancias complejas. 
-      
  Justifica que las plantas
  producen sus nutrientes gracias al proceso de fotosíntesis que transforma la
  energía luminosa en energía química. 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  Tejidos vegetales 
-         
  Tejidos animales 
-         
  Nutrición: clases 
-         
  Fotosíntesis 
-         
  Sistema digestivo
  humano: los alimentos 
-         
  Enfermedades del
  sistema digestivo  
-         
  Digestión en animales 
 | 
 |
| 
   
Diseña y produce prototipos tecnológicos que
  resuelven problemas de su entorno 
 | 
  
   
-         
  Plantea
  problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de
  solución. 
-         
  Diseña
  alternativas de solución al problema 
 | 
  
   
-         
  Selecciona
  y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas
  que permitan caracterizar al problema. 
-         
  Describe
  las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a
  usar 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  Sistema
  cardiovascular humano 
-         
  Circulación
  en los animales 
-         
  Sistema
  circulatorio linfático 
-         
  Enfermedades
  del sistema cardiovascular y linfático 
 | 
 |
VIII.           
SECUENCIA DE SESIONES
| 
   
TITULO DE LA
  SESIÓN 
 | 
  
   
INDICADORES  
 | 
  
   
CAMPO
  TEMÁTICO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES
  CENTRALES 
 | 
  
   
             DURACIÓN 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Sesión 1 (2 horas)  
Título:  Reuniendo a las células vegetales
  para formar tejidos 
 | 
  
   
-        
  Justifica que las células vegetales se agrupan
  entre sí para formar tejidos. 
 | 
  
   
-         
  Tejidos vegetales 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
              2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 2 (2 horas)  
Título: Reuniendo a las células animales para
  formar tejidos 
 | 
  
   
-       
  Justifica que las células animales se agrupan
  entre sí para formar tejidos. 
 | 
  
   
-         
  Tejidos animales 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
             2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 3 (4 horas)  
Título: Nutriendo a las plantas 
 | 
  
   
-       
  Justifica que las plantas
  producen sus nutrientes gracias al proceso de fotosíntesis que transforma la
  energía luminosa en energía química 
 | 
  
   
-         
  Nutrición:  clases 
-         
  Fotosíntesis 
 | 
  
   
-         
  Experiencia demostrativa 
-         
  Prácticas dirigidas  
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión
  4 (2 horas)  
Título:
  Digiriendo a nuestros alimentos 
 | 
  
   
-      
  Justifica que la energía
  de un ser vivo depende de sus células que obtienen energía a partir del
  metabolismo de los nutrientes para producir sustancias complejas. 
 | 
  
   
-         
  Sistema Digestivo Humano: proceso digestivo. 
-         
  Los alimentos 
 | 
  
   
-         
  Registro de observaciones 
-         
  prácticas de laboratorio 
-         
  Experiencias demostrativas 
 | 
  
   
            4 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 5 (2 horas)  
Título: Nutriendo a los animales 
 | 
  
   
-       
  Justifica
  que los animales adquieren sus nutrientes a partir de otros organismos. 
 | 
  
   
-         
  Digestión en animales invertebrados y vertebrados 
 | 
  
   
-         
  Observaciones de videos 
-         
  Registro de observaciones 
-         
  Experiencia demostrativa vivencial 
 | 
  
   
           2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 6 (4 horas)  
Título: Conociendo
  las enfermedades digestivas y trastornos alimenticios 
 | 
  
   
-       
  Justifica que la mala digestión produce enfermedades
  en el sistema digestivo  
 | 
  
   
-         
  Enfermedades digestivas, trastornos alimenticios 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 7 (4 horas) 
Título: Transportando el alimento por
  todo nuestro organismo 
 | 
  
   
-       
  Justifica que el organismo adquiere sus nutrientes
  gracias al transporte que realiza la sangre.  
 | 
  
   
-         
  Sistema cardiovascular; la sangre, vías
  circulatorias. 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Sesión 8 (4 horas) 
Título: Impulsando la sangre por todo
  nuestro organismo 
 | 
  
   
-       
  Justifica que la sangre es impulsada por nuestro
  organismo gracias al trabajo del corazón 
 | 
  
   
-         
  El corazón: estructura, funciones 
-         
  Circulación mayor y menor. Latidos del corazón 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Prácticas de laboratorio 
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 9 (4 horas) 
Título: Circulación de fluidos en los
  animales 
 | 
  
   
-       
  Justifica que la circulación de fluidos en los
  animales contribuye al transporte de moléculas alimenticias. 
 | 
  
   
-         
  Circulación en animales: abierto y cerrado 
-         
  Circulación en animales vertebrados 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 10 (4 horas) 
Título: Produciendo defensas en
  nuestro organismo 
 | 
  
   
-       
  Justifica que el sistema linfático contribuye en
  la defensa de nuestro organismo. 
 | 
  
   
-         
  Sistema circulatorio linfático: linfa, vasos
  linfáticos 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión: 11 (4 horas) 
Título: Alteraciones en el
  funcionamiento del sistema cardiovascular 
 | 
  
   
-       
  Justifica que las alteraciones en el
  funcionamiento del sistema cardiovascular podría causar graves daños en la
  salud. 
 | 
  
   
-         
  Enfermedades del sistema cardiovascular y
  linfático 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
2        
  horas 
 | 
 
IX.               
EVALUACIÓN
| 
   
SITUACIONES
  DE EVALUACIÓN 
 | 
  
   
INSTRUMENTO
  DE EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
Elaboran dietas balanceadas con
  productos de su zona para demostrar la importancia y necesidad en su consumo
  diario. 
 | 
  
   
-         
  Escalas
  valorativas 
-         
  Rubricas 
-         
  Ficha de
  observación  
 | 
 
X.                 
BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
6.1.
Para el docente:
&
Ministerio
de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 2. Ciencia y Tecnología.
2013. Lima. Ministerio de Educación.
&
Ministerio
de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia,
Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
&
Ministerio
de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
&
MED. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
6.2.
Para el estudiante:
& 
Ministerio de
Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
& 
Ministerio de
Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente- Investiguemos 2.-2012.Lima. Ministerio de Educación
& 
Kit de:  microscopía, del torso humano,  materiales tecnológicos de control de
mecanismos
& 
Materiales de
laboratorio
& 
Direcciones
electrónicas: simulaciones y videos
& 
Ministerio
de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias
naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
El Porvenir,
Junio  del 2016
UNIDAD DE
APRENDIZAJE N° 04
XI.               
TÍTULO:                  Respiremos oxigeno necesario  para evitar 
enfermedades
XII.                
INFORMACIÓN GENERAL: 
2 .1. Institución Educativa                                          : N° 80824 “José Carlos
Mariátegui” 
22 . Área                                                                       :
Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3 . Ciclo                                                                      :
VI 
2.4. Trimestre                                                               : II Trimestre
2.5.. Grado – Secciones                                             : 2°  “B” “C “ “E” “F” “G”
2.6. Duración                                                                : inicio: 4/09/16  Termino: 14/10/16
2.7. Horas Semanales                                               : 4 horas
2.8. Docentes responsables                                     : Soledad Nacarino Díaz
                                                                                         Angelita Roldan Santiago
   María
salas Quispe
   Flor
Valdez Esquivel
2.9. Director                                                                  :
Isaías Idrogo Díaz
2.10. Año Académico                                                 :
2016
XIII.           
EJES TEMATICOS 
| 
   
REGIONAL 
 | 
  
   
EJE TEMÁTICO I.E  
 | 
 
| 
   
Educación, salud y bienestar  
 | 
  
   
Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios 
 | 
 
XIV.           
CALENDARIO ESCOLAR
| 
   
FECHAS CÍVICAS 
 | 
 
| 
   
Día  de la juventud 
 | 
 
XV.             
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
 En la
I.E. - 80824  “José Carlos Mariátegui
“del Distrito El Porvenir, los estudiantes del 2do grado de secundaria  desconocen la importancia de una respiración
sana por la contaminación que existe en el ambiente, por lo   que es conveniente que los estudiantes
aprendan técnicas de respiración y tomen prevención en no contaminar el lugar
donde viven diariamente para mejorar su ambiente, y sembrar plantas en su
entorno donde habita  para purificar el
aire y evitar enfermedades respiratorias.
XVI.           
PRODUCTO IMPORTANTE
         Sembrado de plantas  Elaboración
de Trípticos  informativos
XVII.         
APRENDIZAJES ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES
  DE DESEMPEÑO  
 | 
 
| 
   
Indaga el método científico situaciones que puede ser investigados por
  la ciencia 
 | 
  
   
-         
  Problematiza situaciones 
-         
  Diseña estrategias para hacer una indagación   
-         
  Genera y registra datos e información 
-         
  Analiza datos o información 
-         
  Evalúa y comunica 
-         
    
 | 
  
   
-      
  Distingue las variables
  dependiente e independiente y las intervinientes en el proceso de indagación. 
-      
  Formula una hipótesis
  considerando la relación entre las variables independiente, dependiente,
  interviniente que responden al problema seleccionado por el estudiante 
-      
  Justifica que  en los alveolos pulmonares se obtiene el
  oxígeno necesario para todas las células del cuerpo. 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  La respiración 
-         
  Movimientos al
  respirar 
-         
  Intercambio de gases 
-         
  Intercambio gaseoso 
-         
  Enfermedades al
  respirar. 
-         
  Diferentes formas de
  respirar 
-         
    
 | 
 |
| 
   
Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en
  sociedad. 
 | 
  
   
-         
  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
  científico y tecnológico. 
-         
  Toma posición crítica frente a situaciones socio
  científicas 
 | 
  
   
-         
  Explica
  que el quehacer  tecnológico progresa
  con el paso del tiempo  como producto
  de la innovación en respuesta a las demandas de la sociedad. 
-         
  Da
  razones para defender su posición respecto a los efectos de trasplante de
  órganos  en beneficio de la  conservación  de la 
  salud  y la vida. 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  Filtración
  ,mecanismo de excreción, 
-         
  Sustancias
  de excreción  
 | 
 |
XVIII.       
SECUENCIA DE SESIONES
| 
   
TITULO DE LA SESIÓN 
 | 
  
   
INDICADORES  
 | 
  
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES CENTRALES 
 | 
  
   
             DURACIÓN 
 | 
  
   | 
 
| 
   
Sesión
  1 (2
  horas)  
Título: ¿Por
  qué es importante respirar? 
 | 
  
   
-        
  Menciona y
  practica los movimientos de respiración. 
 | 
  
   
-         
  Respiración Inspiración y expiración 
 | 
  
   
-         
  Practica de movimientos de respiración 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
              2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 2 (2 horas)  
Título: El
  oxígeno llega a la sangre  
 | 
  
   
-       
  Justifica que el
  aire espirado y el aire atmosférico tienen diferentes componentes de dióxido
  de carbono. 
 | 
  
   
-         
  Intercambio de gases 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
             2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión
  3 (2
  horas)  
Título: ¿Por qué las personas contraen
  enfermedades respiratorias? 
Alteraciones del sistema respiratorio, efectos de la contaminación. 
 | 
  
   
-       
  Justifica como se relaciona el incremento de índice de enfermedades
  respiratorias con la contaminación del aire. 
 | 
  
   
-         
  Enfermedades respiratorias 
 | 
  
   
-         
  encuesta observaciones 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión
  4 (2 horas)  
Título:
  la rana respira igual que una paloma o una llama ¿por qué? 
 | 
  
   
-      
  Justifica las ventajas y desventajas de la respiración pulmonar,
  cutánea. Y branquial. 
 | 
  
   
-         
  Formas de respiración en
  los  animales 
 | 
  
   
-         
  Registro de observaciones 
-         
  prácticas en el patio 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión
  5 (2
  horas)  
Título:
  ‘¿Cuando el agua se estanca se pierde concentraciones de oxigeno? 
 | 
  
   
-       
  Justifica la relación entre el nivel de
  oxígeno y el tipo de respiración que desarrollan en las plantas. 
 | 
  
   
-         
  La respiración en las
  plantas 
 | 
  
   
-         
  Observaciones de videos 
-         
  Registro de observaciones 
-         
  Experiencia demostrativa vivencial en el Biohuerto 
 | 
  
   
           2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 6 (4 horas)  
Título:¿ cómo elimina
  el cuerpo humano los desechos?
   
 | 
  
   
-       
  Justifica como se realiza la función de excreción
  ,así como los efectos de un inadecuado funcionamiento de los riñones 
 | 
  
   
-         
  Filtración,
  mecanismo de excreción. 
 | 
  
   
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
 |
| 
   
Sesión 7 (4 horas) 
Título:¿
  Será el néctar una sustancia de excreción? 
 | 
  
   
-       
  Justifica los mecanismos  y las estructuras  que intervienen en la eliminación de
  desechos en las plantas 
 | 
  
   
-         
  Sustancias
  de excreción en los vegetales. 
 | 
  
   
-         
  Registro de observaciones 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
  
   | 
 
XIX.           
EVALUACIÓN
| 
   
SITUACIONES
  DE EVALUACIÓN 
 | 
  
   
INSTRUMENTO
  DE EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
-         
  .Sembrado
  de plantas para mejorar la calidad de aire y conservación del sistema
  respiratorio. 
-         
  Elaboran
  trípticos informativos  para difundir
  los efectos que producen los gases tóxicos que contienen los productos
  utilizados  en la fabricación de
  calzado y otros presentes en la atmosfera, que contribuyen a la alteración de
  su sistema respiratorio y  de su salud. 
 | 
  
   
-         
  Escalas
  valorativas 
-         
  Rubricas 
-         
  Ficha de
  observación  
 | 
 
XX.             
BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
6.1.
Para el docente:
&
Ministerio
de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 2. Ciencia y Tecnología.
2013. Lima. Ministerio de Educación.
&
Ministerio
de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia,
Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
&
Ministerio
de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
&
Ministerio
de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2016. Lima. Editorial Santillana.
&
MED. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
6.2.
Para el estudiante:
& 
Ministerio de
Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria. 2016. Editorial Santillana.
& 
Ministerio de
Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
& 
Ministerio de
Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente- Investiguemos 2.-2012.Lima. Ministerio de Educación
& 
Kit de:  microscopía, del torso humano,  materiales tecnológicos de control de
mecanismos
& 
Materiales de
laboratorio
& 
Direcciones
electrónicas: simulaciones y videos
& 
Ministerio
de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias
naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
El Porvenir,
Setiembre  del 2016
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05
XXI.           
TÍTULO:                  Conociendo la coordinación
nerviosa y endocrina              
XXII.            
INFORMACIÓN GENERAL: 
2 .1. Institución
Educativa                                          :
N° 80824 “José Carlos Mariátegui” 
22 . Área                                                                       :
Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3 . Ciclo                                                                      :
VI 
2.4. Trimestre                                                               : II Trimestre
2.5.. Grado – Secciones                                             : 2°  “B”
“C “ “E” “F” “G”
2.6. Duración                                                                : inicio: 19/10/16  Termino: 25/ 11 /16
2.7. Horas Semanales                                               : 4 horas
2.8. Docentes
responsables                                     :
Soledad Nacarino Díaz
                                                                                         Angelita Roldan Santiago
   María salas Quispe
   Flor Valdez Esquivel
2.9. Director                                                                  :
Isaías Idrogo Díaz
2.10. Año Académico                                                 :
2016
XXIII.       
EJES TEMATICOS 
| 
   
REGIONAL 
 | 
  
   
EJE TEMÁTICO I.E  
 | 
 
| 
   
Educación, salud y bienestar  
 | 
  
   
Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios 
 | 
 
XXIV.       
CALENDARIO ESCOLAR
| 
   
FECHAS CÍVICAS 
 | 
 
| 
   
Semana de la
  alimentación 
Semana de la vida
  animal 
Semana forestal 
 | 
 
XXV.         
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
 En la I.E. - 80824  “José Carlos Mariátegui “del Distrito El
Porvenir, los estudiantes del 2do grado de secundaria  desconocen la importancia de del sistema
endocrino, por lo   que es importante  que los estudiantes  tengan en cuenta   la prevención de las enfermedades para
evitar complicaciones en su vida.
VI.   PRODUCTO IMPORTANTE: trípticos  de prevención de enfermedades y maquetas de
sistema endocrino.
    VII:     APRENDIZAJES ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES
  DE DESEMPEÑO  
 | 
 
| 
   
Indaga el método científico situaciones que puede ser investigados por
  la ciencia 
 | 
  
   
-         
  Problematiza situaciones 
-         
  Diseña estrategias para hacer una indagación   
-         
  Genera y registra datos e información 
-         
  Analiza datos o información 
-         
  Evalúa y comunica 
-         
    
 | 
  
   
-      
  Distingue las variables
  dependiente e independiente y las intervinientes en el proceso de indagación. 
-      
  Formula una hipótesis
  considerando la relación entre las variables independiente, dependiente,
  interviniente que responden al problema seleccionado por el estudiante 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  Función de
  relación y coordinación 
-         
  Estímulo y
  respuesta 
-         
  Órganos
  receptores 
-         
  Sistema
  nervioso central 
-         
  Sistema
  nervioso periférico 
 | 
 |
| 
   
Construye una posición
  crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. 
 | 
  
   
-         
  Evalúa
  las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. 
-         
  Toma
  posición crítica frente a situaciones socio científicas 
 | 
  
   
-         
  Explica
  que el quehacer  tecnológico progresa
  con el paso del tiempo  como producto
  de la innovación en respuesta a las demandas de la sociedad. 
-         
  Da
  razones para defender su posición respecto a los efectos de trasplante de órganos  en beneficio de la  conservación  de la 
  salud  y la vida. 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  Sistema endocrino:
  Glándulas endocrina s y hormonas 
-         
  Órganos efectores. 
 | 
  
   
Justifica la función de
  las glándulas endocrinas y hormonas. 
 | 
 
| 
   
Explica el mundo físico,
  basado en conocimientos científicos 
 | 
  
   
-         
  Comprende
  y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente 
 | 
  
   
Justifica que la función de relación
  permite poner en contacto  a  los seres vivos con su ambiente y con su
  medio interno para poder reaccionar frente a cualquier estimulo en una forma
  adecuada y correcta  
 | 
 
XXVI.       
SECUENCIA DE SESIONES
| 
   
TITULO DE LA SESIÓN 
 | 
  
   
INDICADORES  
 | 
  
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES
  CENTRALES 
 | 
  
   
             DURACIÓN 
 | 
  
   | 
  |||
| 
   
Sesión 1  
Título: Investigando el comportamiento animal 
 | 
  
   
-            
  Formula preguntas estableciendo relaciones causaklkes entre
  variables  
-            
  Distingue las varioables dependiente e independiente y las
  intervibnientes en la función de relación y coordinación. 
 | 
  
   
-         
  Función de relación y coordinación. 
-         
  -Estímulo respuesta. 
 | 
  
   
-         
  Practica de movimientos de respiración 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
4 Horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 2  
Título: Describiendo
  los receptores del tacto  
 | 
  
   
-            
  Justifica que
  la piel capta estímulos de calor a través de los termo receptores. 
-            
  Justifica que
  existen diferentes receptores según el lugar que ocupen y el tipo d estímulos
  que perciben 
 | 
  
   
-         
  Receptores
  sensoriales  
-         
  Órganos de los
  sentidos. 
 | 
  
   
-         
  Demostraciones vivenciales 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
             4 horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 3  
Título: Recordando el tiempo de reacción. 
 | 
  
   
-Formula
  hipótesis considerando 
la relación
  entre las variable 
independiente,
  dependiente e 
intervinientes  que respondan 
al problema
  seleccionado 
-Justifica
  que los organismos 
dan
  respuestas a diferentes 
estímulos
  por acción del sistema 
 nervioso. 
 | 
  
   
-         
  Sistema nervioso central. Y periférico .Estructura y funciones. 
 | 
  
   
-         
  encuesta observaciones 
-         
  Demostraciones vivenciales 
 | 
  
   
            4 horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 4  
Título: A cuidar el sistema nervioso 
 | 
  
   
-Justifica la
  forma en  la que se producen
  enfermedades que afectan al sistema nerviosos. 
- Presenta
  argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales
  teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente. 
 | 
  
   
-         
  Enfermedades del sistema nervioso y endocrino 
 | 
  
   
-         
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            4 horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 5  
Título: ‘Investigando Hipo o hipertiroidismo 
 | 
  
   
-       
  Explica que el quehacer tecnológico
  progresa con el paso del tiempo como producto de la innovación en respuesta a
  la demanda de la sociedad. 
-       
  Justifica que el normal funcionamiento
  del cuerpo depende de la acción hormonal 
 | 
  
   
-         
  Sistema endocrino 
-         
  Glándulas endocrinas: hormonas. 
-         
  Desequilibrio hormonal. 
 | 
  
   
-         
  Registro de observaciones 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
           4 horas 
 | 
  ||||
| 
   | 
  
   | 
  
  |||||||
| 
   
Sesión 6 
Título:¿Descubriendo las feromonas y
  las fithormonas? 
 | 
  
   
-       
  Distingue las variables dependiente e
  independiente y las intervinientes  en
  el proceso de la indagación. 
-       
  Formula una hipótesis considerando la relación
  entre variables que respondan al problema seleccionada por el estudiante. 
-       
  Justifica las respuestas de las plantas  frente a los estímulos  
 | 
  
   
-         
  Feromonas y fitohormonas. Clases .funciones. 
 | 
  
   
-         
  Registro de observaciones 
-         
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
  
   | 
  |||
XXVII.     
EVALUACIÓN
| 
   
SITUACIONES DE
  EVALUACIÓN 
 | 
  
   
INSTRUMENTO DE
  EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
-         
  Elaboran
  trípticos para promover el cuidado de la salud y prevenir enfermedades. 
-         
  Organizan
  maquetas del sistema endocrino.  
 | 
  
   
-         
  Escalas
  valorativas 
-         
  Rubricas 
-         
  Ficha de
  observación  
-         
  Prueba objetiva 
 | 
 
XXVIII.    BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
6.1. Para el docente:
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 2.
Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular
de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
& Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma.
& Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2016. Lima.
Editorial Santillana.
& MED. Manual
para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2.
2012. Lima. El Comercio S.A.
6.2. Para el estudiante:
& 
Ministerio de
Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria. 2016. Editorial Santillana.
& 
Ministerio de
Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
& 
Ministerio de Educación.
Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-
Investiguemos 2.-2012.Lima. Ministerio de Educación
& 
Kit de:  microscopía, del torso humano,  materiales tecnológicos de control de
mecanismos
& 
Materiales de
laboratorio
&  Direcciones electrónicas: simulaciones y videos
&  Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de
las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial
Océano.
El Porvenir,
Setiembre  del 2016
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
TÍTULO:                 “DEBATIMOS SOBRE LOS RIESGOS EN LA SALUD DE UN EMBARAZO PRECOZ”
XXIX.       
 
XXX.            
INFORMACIÓN GENERAL: 
2 .1. Institución Educativa                                          : N° 80824 “José Carlos
Mariátegui” 
22 . Área                                                                       :
Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3 . Ciclo                                                                      :
VI 
2.4. Trimestre                                                               : III Trimestre
2.5.. Grado – Secciones                                             : 2°  “B” “C “ “E” “F” “G”
2.6. Duración                                                                : inicio: 01/12/16  Termino: 23/ 12 /16
2.7. Horas Semanales                                               : 4 horas
2.8. Docentes responsables                                     : Soledad Nacarino Díaz
                                                                                         Angelita Roldan Santiago
   María
salas Quispe
   Flor
Valdez Esquivel
2.9. Director                                                                  :
Isaías Idrogo Díaz
2.10. Año Académico                                                 :
2016
XXXI.       
EJES TEMATICOS 
| 
   
REGIONAL 
 | 
  
   
EJE TEMÁTICO I.E  
 | 
 
| 
   
Educación,
  salud y bienestar  
 | 
  
   
Calidad ambiental: Reciclaje y ambientes limpios 
 | 
 
XXXII.     
CALENDARIO ESCOLAR
| 
   
FECHAS
  CÍVICAS 
 | 
 
| 
   
Celebración de
  Navidad 
 | 
 
XXXIII.   
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
                En los estudiantes
del 2do grado de secundaria de la I.E - 80824 - “José Carlos Mariátegui “del
Distrito El Porvenir, se presentan casos de embarazo precoz en algunas
adolescentes, ocasionando temor por las alteraciones que se dan en su
organismo; así como desconocen los riegos que ocasionan en su salud. Siendo
necesario que conozcan los peligros que ocasiona dichos embarazos sustentarán
mediante un DEBATE sus ideas para la toma de conciencia y valoración de su
persona.
VI.   PRODUCTO IMPORTANTE: SE PROGRAMARÁ UN DEBATE
A FIN DE CONCIENTIZAR Y VALORA  SU
PERSONA.
VII:     APRENDIZAJES ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES
  DE DESEMPEÑO  
 | 
 
| 
   
Indaga el método científico situaciones que puede ser investigados por
  la ciencia 
 | 
  
   
-         
  Problematiza situaciones 
-         
  Diseña estrategias para hacer una indagación   
-         
  Genera y registra datos e información 
-         
  Analiza datos o información 
-         
  Evalúa y comunica 
-         
    
 | 
  
   
-      
  Distingue las variables
  dependiente e independiente y las intervinientes en el proceso de indagación. 
-      
  Formula una hipótesis
  considerando la relación entre las variables independiente, dependiente,
  interviniente que responden al problema de la reproducción  
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  Sistema
  reproductor humano 
-         
  Ciclo
  menstrual 
-         
  Producción
  de gametos 
-         
  Fecundación 
-         
  Embarazo
  ,desarrollo embrionario 
-         
  Anexos
  embrionarios 
 | 
 |
| 
   
Construye una posición
  crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. 
 | 
  
   
-         
  Evalúa
  las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. 
-         
  Toma
  posición crítica frente a situaciones socio científicas 
 | 
  
   
-         
  Explica
  que el quehacer  tecnológico progresa
  con el paso del tiempo  como producto
  de la innovación en respuesta a las demandas de la sociedad. 
-         
  Da
  razones para defender su posición respecto a conservación  de la 
  salud reproductiva  y aplicación
  de métodos anticonceptivos 
 | 
 
| 
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
-         
  Parto y etapa post natal 
-         
  .Etapas de la vida humana. 
-         
  Sexualidad y planificación familiar  
 | 
  
   | 
 
| 
   
Explica el mundo físico,
  basado en conocimientos científicos 
 | 
  
   
-         
  Reproducción sexual y asexual en animales 
-         
  Reproducción en invertebrados y vertebrados 
 | 
  
   
Justifica que la función de reproducción
   permite la perpetuidad de la vida y la
  continuidad de las especies. 
 | 
 
XXXIV.   
SECUENCIA DE SESIONES
| 
   
TITULO DE LA SESIÓN 
 | 
  
   
INDICADORES  
 | 
  
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES
  CENTRALES 
 | 
  
   
             DURACIÓN 
 | 
  
   | 
  |||
| 
   
Sesión 1  
Título: Conociendo los malestares de cada mes 172-177 
 | 
  
   
-            
  Justifica la relación del ciclo menstrualcon el cambio del
  nivel hormonal en las mujeres 
 | 
  
   
-         
  Sistema reproductor humano 
-         
  Ciclo menstrual. 
-         
  Producción de gametos 
 | 
  
   
-   
  Practica de movimientos de respiración 
-   
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
4 Horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 2  
Título: Conociendo la
  longitud y masa del feto 178-183 
 | 
  
   
-            
  Justifica el
  desarrollo de estructuras del ser humano a partir del desarrollo embrionario. 
-            
  Justifica que
  la concepción de un niño o una niña se inicia con la unión de un ovulo con un
  espermatozoide  que forman el cigoto. 
 | 
  
   
-         
  Fecundación 
-         
  Embarazo
  ,desarrollo embrionario 
-         
  Anexos
  embrionarios 
 | 
  
   
-   
  Demostraciones vivenciales 
-   
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
             4 horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 3  
Título: Conociendo el parto 
184-185 
 | 
  
   
-Justifica que las etapas del parto  es la conclusión del embarazo  y nacimiento del bebé. 
 | 
  
   
-         
  Parto y etapa post natal. 
 | 
  
   
-   
  encuesta observaciones 
-   
  Demostraciones vivenciales 
 | 
  
   
            4 horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 4  
Título: Vas creciendo 
186-189 
 | 
  
   
-Justifica que
  los cambios producidos en la pubertad y la adolescencia son causados por las
  hormonas. 
-Presenta
  argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales
  teniendo en cuanta sus efectos en la sociedad y el ambiente 
 | 
  
   
-         
  Etapas de la vida humana. 
-         
  Sexualidad y planificación familiar 
 | 
  
   
-   
  Registro de observaciones 
 | 
  
   
            4 horas 
 | 
  ||||
| 
   
Sesión 5  
Título: Mas crías más vida 
190-195 
 | 
  
   
-       
  Justifica las ventajas y desventajas de
  algunos sistemas de reproducción  de
  algunos animales  
-       
    
 | 
  
   
-         
  Fecundación 
-         
  Embarazo ,desarrollo embrionario 
-         
    
 | 
  
   
-   
  Registro de observaciones 
-   
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
           4 horas 
 | 
  ||||
| 
   | 
  
   | 
  
  |||||||
| 
   
Sesión 6 
Título: Sexual o asexual 
196-199 
 | 
  
   
-       
  Justifica que la partenogénesis es el nacimiento
  de un individuo a partir de un ovulo sin fecundar. 
-       
  Formula una hipótesis considerándola relación
  entre las variables que responden al problema seleccionado por el estudiante. 
 | 
  
   
-         
  Reproducción sexual y asexual en animales 
-         
  Reproducción en invertebrados y vertebrados 
 | 
  
   
-   
  Registro de observaciones 
-   
  Prácticas de laboratorio 
 | 
  
   
            2 horas 
 | 
  
   | 
  |||
XXXV.     
EVALUACIÓN
| 
   
SITUACIONES DE
  EVALUACIÓN 
 | 
  
   
INSTRUMENTO DE
  EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
-         
  . Elaboración de un infograma de prevención al
  embarazo precoz 
-         
  Debate para la
  concientización  del valor de la
  persona, con panelistas de cada grupo de trabajo de 5 estudiantes. 
 | 
  
   
-         
  Escalas
  valorativas 
-         
  Rubricas 
-         
  Ficha de
  observación  
 | 
 
XXXVI.    BIBLIOGRAFÍA:
Para el docente:
6.1. Para el docente:
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 2.
Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular
de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
& Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo
Editorial Norma.
& Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 2° grado de Educación Secundaria. 2016. Lima.
Editorial Santillana.
& MED. Manual
para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2.
2012. Lima. El Comercio S.A.
6.2. Para el estudiante:
& 
Ministerio de
Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria. 2016. Editorial Santillana.
& 
Ministerio de
Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
& 
Ministerio de
Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente- Investiguemos 2.-2012.Lima. Ministerio de Educación
& 
Kit de:  microscopía, del torso humano,  materiales tecnológicos de control de
mecanismos
& 
Materiales de
laboratorio
&  Direcciones electrónicas: simulaciones y videos
&  Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de
las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial
Océano.
El Porvenir,
Setiembre  del 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario