PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
1.1.       
Gerencia Regional de Educación                            :  La Libertad
1.2.      
Dependencia                                                      :
UGEL N°  01 -  El Porvenir
1.3.      
Institución Educativa                                            : N° 80824 – “José Carlos
Mariátegui”
1.4.      
Lugar                                                                :
El Porvenir
1.5.      
Ciclo                                                                  :  VI
1.6.      
Nivel                                                                  :
Secundaria de Menores
1.7.      
Grado de estudios                                               :
Primero
1.8.      
Secciones                                                          :
“H” “I”
1.9.      
Área                                                                 :
Ciencia Tecnología y Ambiente
1.10.    
N° de Horas Semanales                                       :
04
1.11.      
Director                                                            :  Isaías Idrogo Díaz
1.12.    
Subdirector                                                       :
Víctor Amado De La Cruz Agreda
1.13.    
Docente                                                             :  Flor Marina
Valdez Esquivel
                                                                          :
Soledad Nacarino Díaz
                                                                            : Aurea Angelita Roldán Santiago
1.14.     Año lectivo                                                          :  2017
Características
afectivas
·      
Bajo porcentaje de  nuestros estudiantes no manejan adecuadamente
sus emociones.
·      
Les gusta compartir trabajos grupales con sus
compañeros.
·      
Les gusta ser independientes.
·      
Bajo porcentaje de alumnos tienen baja
autoestima.
·      
Establecen relaciones de amistad fácilmente
con sus compañeros y compañeras
·      
Buscan la aprobación y estímulo de los
docentes en las acciones que realizan.
·      
Generalmente son respetuosos con sus
profesores.
·      
Son solidarios con sus compañeros.
Características cognitivas
·      
Presentan limitaciones de vocabulario para su
edad en exposiciones de clase
·      
Expresan sus ideas, necesidades y experiencias
con relativa fluidez
·      
Alto porcentaje de alumnos demuestran
eficiente capacidad de expresión por medio del dibujo, canto,  baile, juegos y dramatizaciones.
·      
Su capacidad de atención, concentración y
retención en clase es deficiente.
·      
Deficiencias en los procesos de análisis,
síntesis, evaluación, etc.}
·      
Alto porcentaje de alumnos no comprenden
conceptos abstractos.
·      
Manifiestan curiosidad sobre el tema que es de
su interés en clase.
Características Conativas
·      
Deficiente motivación para el estudio.
·      
Limitaciones en sus expectativas para su
proyecto de vida.
·      
Deficiente comprensión de la importancia de la
educación en el desarrollo de su vida.
·      
Deficiente formación y práctica de una escala
de valores.
·      
Inseguridad en la toma de decisiones y  solución de sus problemas
LÍNEA DE BASE
| 
   
NIVEL SATISFACTORIO DE LOGRO 
 | 
  
   
2015 
LINEA BASE 
 | 
  
   
2016 
META 
 | 
 
| 
   
AD (18-20) 
 | 
  
   | 
  
   
2 % 
 | 
 
| 
   
A (14-17) 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
B (11-13) 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
C (0- 10 ) 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
TOTAL 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
Indaga, mediante métodos
  científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. 
 | 
  
   
·   Cuestiona sobre una situación, discute diferentes hipótesis que la explican en
  base a conocimientos científicos y observaciones previas.  
·   Discute el diseño de observaciones o experimentos controlados en base a
  principios científicos y los resultados esperados. 
·   Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de
  variables intervinientes.  
·   Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y
  reproducibilidad, los interpreta con conocimientos científicos y formula
  conclusiones. 
·    Argumenta sus conclusiones,
  apoyándose en sus resultados e información confiable.  
·  
  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de
  su indagación 
 | 
 
| 
   
Explica el mundo físico,
  basado en conocimientos científicos. 
 | 
  
   
·   Argumenta, en base a evidencia que proviene de fuentes documentadas con respaldo
  científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables que establece
  entre: la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales
  o con campos y ondas; entre la información genética, las funciones de las
  células y la homeostasis; el origen de la Tierra, su composición y su
  evolución física, química, biológica y los registros fósiles; o entre otras
  comprensiones científicas. 
 | 
 
| 
   
Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de
  su entorno. 
 | 
  
   
·  Determina estrategias que buscan lograr la confiabilidad de sus alternativas de
  solución y considera la interrelación de los factores involucrados en el
  problema; justifica la selección de los factores del problema que serán
  abordados y de los criterios y estrategias de confiabilidad en las
  especificaciones de diseño y los posibles beneficios de su alternativa de
  solución en comparación con productos tecnológicos similares o relacionados.  
·  Representa gráficamente con escalas su alternativa de solución, e incluye aspectos
  de funcionamiento y mantenimiento de cada componente y fase; asimismo,
  justifica márgenes de seguridad en el valor de sus parámetros para reducir o
  eliminar errores en su estimación; y fundamenta, con fuentes de
  información  confiables, el uso de
  materiales según sus propiedades físicas y químicas y su compatibilidad
  ambiental; así como los procesos de armado-desarmado o montaje-desmontaje de
  cada fase o etapa para desarrollar la implementación. 
·  Usa técnicas convencionales con normas de seguridad para el aprovechamiento
  de materiales, herramientas e instrumentos en la fabricación y ensamblaje de
  las partes del prototipo; evalúa y determina las dificultades en la ejecución
  y las limitaciones de los materiales y realiza ajustes o rediseños buscando
  alcanzar el funcionamiento esperado de su prototipo. Justifica las pruebas
  repetitivas para determinar la confiabilidad del funcionamiento de su
  prototipo validando las estrategias seleccionadas.  
·  Explica posibles impactos del prototipo en el ámbito social, ambiental y ético,
  y propone estrategias para reducir posibles impactos negativos.  
·  Comunica sus resultados en una variedad de formas y medios, según sus propósitos y
  audiencia. 
 | 
 
| 
   
Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en
  sociedad. 
 | 
  
   
· 
  Evalúa situaciones sociocientíficas con relación al proceso y propósito de la
  actividad científica y tecnológica considerando implicancias éticas en el
  ámbito social y ambiental; así como hechos paradigmáticos del desarrollo de
  la ciencia y la tecnología y su impacto en los modos de vivir y de pensar de
  las personas sobre sí mismas y sobre el mundo. 
· 
   Explica que las prioridades de la actividad científica y
  tecnológica están influenciadas por intereses públicos y privados.  
· 
  Argumenta su posición, usando contrastando evidencias, frente a posibles
  situaciones controversiales sobre hechos paradigmáticos, el uso de la
  tecnología o el saber científico que tienen implicancias éticas en el ámbito
  social, ambiental o en la forma de pensar de las personas. 
 | 
 
| 
   
Unidad 
 | 
  
   
Inicio 
 | 
  
   
Termino 
 | 
  
   
Núm. de semanas 
 | 
  
   
Total horas 
 | 
  
   
TRIMESTRE 
 | 
 ||
| 
   
I 
 | 
  
   
II 
 | 
  
   
iii 
 | 
 |||||
| 
   
01 
 | 
  
   
14/ 03/ 2016 
 | 
  
   
22/ 04/ 2016 
 | 
  
   
6 
 | 
  
   
28 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
02 
 | 
  
   
25/ 04/ 2016 
 | 
  
   
10/ 06/ 2016 
 | 
  
   
7 
 | 
  
   
35 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
03 
 | 
  
   
13/ 06/ 2016 
 | 
  
   
29/ 07/ 2016 
 | 
  
   
7 
 | 
  
   
35 
 | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
 
| 
   
04 
 | 
  
   
            15/ 08/ 2016 
 | 
  
   
24/ 09/ 2016 
 | 
  
   
6 
 | 
  
   
30 
 | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
 
| 
   
05 
 | 
  
   
26/ 09/ 2016 
 | 
  
   
11/ 11/ 2016 
 | 
  
   
7 
 | 
  
   
35 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
 
| 
   
06 
 | 
  
   
14/ 11/ 2016 
 | 
  
   
22/ 12/ 2016 
 | 
  
   
6 
 | 
  
   
30 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
 
| 
   | 
  
   
Periodo
  vacacional:          25 – 07 - 16            al      05 
  - 08 -16  
 | 
 ||||||
| 
   
Título de la unidad/ 
Situación significativa 
 | 
  
   
Número de semanas/ 
horas 
 | 
  
   
Indaga mediante métodos
  científicos. 
 | 
  
   
Explica el mundo físico
  basado en conocimiento científico. 
 | 
  
   
Diseña y produce prototipos tecnológicos
  para resolver problemas de su entorno 
 | 
  
   
Construye
  una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en la sociedad 
 | 
  
   
CAMPO
  TEMÁTICO 
 | 
  
   
EJES 
TEMÁTICOS 
REGIONALES 
 | 
  
   
PRODUCTO 
 | 
 |||||||||
| 
   
Problematiza situaciones 
 | 
  
   
Diseña estrategias para
  hacer una indagación   
 | 
  
   
Genera y registra datos e
  información  
 | 
  
   
Analiza datos o
  información  
 | 
  
   
Evalúa y comunica 
 | 
  
   
Comprende y aplica conocimientos científicos 
 | 
  
   
Argumenta científicamente 
 | 
  
   
Plantea problemas que requieren soluciones
  tecnológicas y selecciona alternativas de solución   
 | 
  
   
Diseña alternativas de solución al problema 
 | 
  
   
Implementa y valida alternativas de solución  
 | 
  
   
Evalúa y comunica la eficiencia la confiabilidad y
  los posibles impactos de su prototipo 
 | 
  
   
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
  científico y tecnológica 
 | 
  
   
Toma posición crítica frente a situaciones
  sociocientficas 
 | 
 |||||
| 
   
Unidad I 
CONOCIENDO  LOS MATERIALES DE MI ENTORNO A TRAVÉS DE
  TRIPTICOS 
El distrito de El Porvenir se caracteriza por existir micro y mediana
  empresas de fabricación de calzado, utilizando para ello diferentes
  materiales como el hierro, plomo, pegamento, caucho. 
Siendo conscientes del
  desconocimiento de la estructura, propiedades y clases de materiales que
  manipulan, los estudiantes conocerán a dichos materiales y evidenciaran su
  aprendizaje a través de la elaboración de trípticos. 
 | 
  
   
12 sesiones 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
§  Ciencia y metodología científica. 
§  Materia y estructura 
§  Propiedades de la materia:
  generales y especificas 
§  Clasificación de la materia:
  mezclas y sustancias  
§  Estados de la materia   
 | 
  
   
Educación ambiental y gestión de riesgos 
 | 
  
   
                          
  TRIPTICOS       
 | 
 
| 
   
Unidad II 
DISEÑAN UN
  PROTOTIPO SOBRE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA 
En nuestro país existen regiones con mayor número de centrales
  energéticas, ocupando el segundo lugar, los mismos que son poco conocidos por
  la población estudiantil de El Porvenir. 
Siendo consciente de ello, los estudiantes visitaran Chavimochic y
  explicaran el proceso de generación de energía, almacenamiento y distribución
  mediante un prototipo. 
 | 
  
   
10 
sesiones 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   
·        
  La energía:
  tipos, formas y fuentes 
·        
  Conservación
  y transformación de la energía. 
·        
  Energía,
  trabajo y potencia 
·        
  Calor y
  temperatura en los cuerpos 
 | 
  
   
Educación ambiental y gestión de riesgos 
 | 
  
   
                PROTOTIPO 
 | 
 
| 
   
Unidad
  III 
“CONSTRUYENDO MAQUETAS CONOCEMOS EL UNIVERSO” 
En la I.E. 80824 “José
  Carlos Mariátegui” los estudiantes del 1° grado de ESM preocupados por los
  constantes cambios climáticos que se produce en nuestro planeta, desean
  conocer si dichos cambios se producen también a nivel de toda nuestra
  Galaxia. 
 Para ello explicaran la estructura del
  Universo y la Tierra; y los cambios climáticos que se producen, mediante la
  construcción de maquetas.  
 | 
  
   
4 
sesiones 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   
·  El Universo: Teorías. 
Galaxias. Vía láctea. 
Sistema Solar, planetas. 
La Tierra: movimiento, estructura. 
Hidrosfera 
Atmosfera 
Geósfera 
 | 
  
   
Educación, salud y bienestar 
 | 
  
   
            MAQUETAS 
 | 
 
| 
   
Unidad
  IV   
ELABORAN
  TRIPTICO Y FOLLETO INFORMATIVO DE ENFERMEDEADES OCACIONADAS POR LOS VIRUS 
El
  cambio climático, está ocasionando enfermedades respiratorias, zika, etc.  causadas por virus, las mismas que son poco
  conocidas por los pobladores de la comunidad. 
Ante
  esta situación, es necesario que la comunidad estudiantil conozca la
  estructura de los virus, ya que dichos organismos no son seres vivos.
  Asimismo, elaboraran trípticos y folletos informativos de  la prevención de enfermedades ocasionadas
  por los virus. 
 | 
  
   
11 
sesiones 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   
·        
  Seres vivos: características 
·        
  Nivel celular  
·        
  Nivel macromolecular 
·        
  Los virus 
 | 
  
   | 
  
   
TRIPTICO  Y FOLLETO   INFORMATIVO 
 | 
 
| 
   
Unidad
  V 
 INVESTIGANDO A LOS MICROORGANISMOS PRESENTES
  EN MI COMUNIDAD 
En el
  Distrito de El Porvenir  los pobladores
  están expuestos a una serie de enfermedades causadas por organismos
  microscópicos desconociendo su estructura y el habitad de cada uno de ellos
  para su prevención. 
Siendo
  conscientes de su desconocimiento, los estudiantes investigarán y elaborarán
  trípticos para informar la presencia de dichos organismos y las enfermedades
  que causan en la comunidad. 
 | 
  
   
7 
sesiones 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
·  Biodiversidad:
  clasificación de los seres vivos 
- Reino
  mónera 
- Reino
  protista 
- Reino
  Fungí 
 | 
  
   
Educación, salud y bienestar 
 | 
  
   
TRIPTICOS 
 | 
 
| 
   
UNIDAD VI 
DIVERSIDAD
  DE FLORA Y FAUNA 
En la provincia de Trujillo existen museos y
  zoológicos que evidencian la existencia de diferentes especies de animales y
  vegetales los mismos que son poco conocidos por nuestros estudiantes de la
  comunidad. 
Ante la importancia de conocer las
  características, nutrición y reproducción de los seres vivos, los alumnos
  realizarán visitas al zoológico para posteriormente diseñar y construir
  maquetas referentes a lo
  observado. 
 | 
  
   
6 
sesiones 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   
 X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   
X 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   
·        
  Reino animal 
·        
  Reino
  vegetal 
 | 
  
   | 
  
   
MAQUETAS 
 | 
 
| 
   
Total de veces que se trabajará cada capacidad 
 | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 |
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4.
Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular
de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
& Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012.
Lima. Grupo Editorial Norma.
& MED. Manual para el
docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012.
Lima. El Comercio S.A.
& Ministerio de Educación.
Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1° grado de Educación Secundaria.
2012.Grupo Editorial Norma
& Ministerio de Educación.
Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente-
Investiguemos 1.-2012.Lima. Ministerio de Educación
& Kit de:  microscopía, del torso humano,  materiales tecnológicos de control de
mecanismos
& Materiales de laboratorio
& Direcciones electrónicas:
simulaciones y videos
& Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de
las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial
Océano.
El Porvenir, marzo de 2017
                           Flor M. Valdez Esquivel                                     Aurea Angelita Roldán Santiago                        Soledad
Nacarino Díaz          
Docente                                                                      Docente                                                                                  Docente                                                
V° B°
UNIDAD DE
APRENDIZAJE  N° 01
               
I.     INFORMACIÓN
GENERAL
2.1.    Institución Educativa                                                           :
N° 80824 “José Carlos Mariátegui” 
2.2.   Área                                                                                 : Ciencia, Tecnología y Ambiente
2.3.  Ciclo                                                                                 :
VI 
2.4.   Bimestre/Trimestre                                                            :
I Trimestre
2.5.    Grado – Secciones                                                            : 1° “I”,
“H”
2.6.  Duración                                                                           :
inicio: 13/03/17  Termino: 29/04/17
2.7.   Horas Semanales                                                                : 4 horas
2.8.   Director                                                                            :
Isaías Idrogo Díaz
2.9.   Subdirector                                                                        :
Amado Cruz Agreda
2.10. Docentes responsables                                                       :
Flor Marina Valdez Esquivel
 Mirtha
Lavado Lavado
Soledad Nacarino Díaz
2.11.  Año Académico                                                                  :
2016
              
II.     EJES
TEMÁTICOS 
| 
   
REGIONAL 
 | 
  
   
EJE TEMÁTICO I.E  
 | 
 
| 
   
Educación ambiental y gestión de riesgos  
 | 
  
   
Calidad ambiental: Reciclaje
  y ambientes limpios 
Prevención
  en caso de desastres 
 | 
 
       
III.         
CALENDARIO ESCOLAR
| 
   
Simulacro de sismo 
 | 
 
| 
   | 
 
        
IV.     SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA 
El distrito de El Porvenir se caracteriza por la  existencia de la  micro y mediana empresas de fabricación de
calzado, utilizando para ello diferentes materiales como el hierro, plomo,
pegamento, caucho.
Siendo conscientes del desconocimiento de la estructura, propiedades y
clases de materiales que manipulan, los estudiantes conocerán a dichos
materiales y evidenciaran su aprendizaje a través de un tríptico.
         
V.     PRODUCTO
IMPORTANTE
Trípticos
        
VI.     APRENDIZAJES
ESPERADOS.
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDADES 
 | 
  
   
INDICADORES DE
  DESEMPEÑO  
 | 
 
| 
   
Indaga
  mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigados por la
  ciencia. 
Explica el
  mundo físico basado en conocimientos científicos. 
 | 
  
   
-         
  Problematiza situaciones 
-         
  Diseña estrategias para hacer una
  indagación. 
-         
  genera y registra datos e información 
-         
  Analiza datos e información 
-         
  Evalúa y comunica 
Comprende y
  aplica conocimientos científicos y 
Argumenta científicamente 
 | 
  
   
-         
  Plantea preguntas y selecciona una que pueda
  ser indagada científicamente. 
-         
  Elabora un procedimiento que permita manipular
  la variable independiente y medir la dependiente. 
-         
  Justifica la neutralidad eléctrica de algunos
  materiales en relación a los átomos que los forman de sus partículas
  subatómicas. 
 | 
 
| 
   
CAMPO
  TEMÁTICO 
 | 
  
   
§  Ciencia y metodología científica. 
§  Materia  
§  Propiedades de la materia:
  generales y especificas 
§  Estructura de la materia. 
§  Clasificación de la materia:
  mezclas y sustancias 
§   Estados de la materia   
§  Cambios físicos y químicos 
 | 
 |
       
VII.     SECUENCIA DE SESIONES
| 
   
TITULO DE LA
  SESIÓN 
 | 
  
   
INDICADORES  
 | 
  
   
CAMPO TEMÁTICO 
 | 
  
   
ACTIVIDADES
  CENTRALES 
 | 
  
   
DURACIÓN 
 | 
 
| 
   
Sesión 1   
“Hacemos ciencia con el método científico”. 
 | 
  
   
ü  Plantea
  preguntas y selecciona una que pueda ser indagada científicamente. 
ü  Elabora
  un procedimiento que permita manipular la variable independiente y medir la
  dependiente. 
 | 
  
   
-         
  Ciencia  
-         
  Método científico 
 | 
  
   
ü 
  Práctica dirigida en laboratorio. 
ü  Aplicación del método científico. 
 | 
  
   
4 Horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 2   
“ Explorando a la materia”  
 | 
  
   
ü
  Justifica que la materia está estructurada en
  diferentes partes. 
 | 
  
   
· 
  Estructura
  de la materia. 
 | 
  
   
ü  Experiencia demostrativa  
ü  Registro de observaciones 
 | 
  
   
2 Horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 3 “Diferenciamos los
  cuerpos según sus propiedades “ 
 | 
  
   
ü  Justifica que los
  materiales se diferencian según sus propiedades.  
 | 
  
   
§  Materia  
§  Propiedades de la materia:
  generales y especificas 
 | 
  
   
ü 
  Prácticas
  dirigidas 
ü 
  Experiencias
  demostrativas 
 | 
  
   
2 Horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 4  
“ Diferenciando un elemento de un compuesto” 
 | 
  
   
ü 
  Sustenta que la unión de elementos forman compuestos. 
 | 
  
   
ü  Sustancias simples y compuestos. 
 | 
  
   
Experiencia
  demostrativa vivencial 
 | 
  
   
4 Horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 5 
“ Formando mezclas con la materia” 
 | 
  
   
ü 
  . Sustenta que la unión de dos o más sustancias forman mezclas. 
 | 
  
   
ü  Mezclas homogéneas y heterogéneas  
ü  Técnicas de separación de mezclas 
 | 
  
   
ü  Experiencia de laboratorio para formar
  mezclas. 
ü 
  Registro de observaciones  
ü 
  Experiencias vivenciales 
 | 
  
   
4 Horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 6  
“ Presencia de la
  materia en la naturaleza” 
 | 
  
   
ü 
  Justifica
  que la materia se presenta en diversos estados en el Universo. 
 | 
  
   
ü Estados de la materia 
 | 
  
   
ü Visitas de campo 
ü Registro de observaciones 
 | 
  
   
2 Horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 7  
“Será posible lo reversible en la materia”.    
 | 
  
   
ü
  .Justifica
  que algunos cambios que sufre la materia son reversibles  
 | 
  
   
ü Cambios de estado físico de la materia 
 | 
  
   
ü Prácticas de laboratorio 
ü Visitas de campo 
ü Registro de observaciones. 
 | 
  
   
4 Horas 
 | 
 
| 
   
Sesión 8  
Será posible lo irreversible en la materia   
 | 
  
   
ü
  .Justifica
  que algunos cambios que sufre la materia son irreversibles.  
 | 
  
   
ü Cambios químicos 
 | 
  
   
ü Prácticas de laboratorio 
ü Visitas de campo 
ü Registro de observaciones. 
 | 
  
   
2 horas 
 | 
 
 I.    
EVALUACIÓN
| 
   
SITUACIONES DE EVALUACIÓN 
 | 
  
   
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
Mediante sus portafolios
  evidenciaran el avance de sus aprendizajes explicando su estructura de la
  materia sus propiedades  y cambios  
 | 
  
   
-         
  Rubrica para evaluar portafolio 
-         
  Ficha de observación  
 | 
 
II.       
BIBLIOGRAFÍA
1.1.        
Para el
docente
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje.
Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
& Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI
ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima.
Ministerio de Educación
& Ministerio de Educación. Manual para el docente del
libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación
Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
& MED. Manual para el docente del Módulo de
Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
1.2.      
Para el
estudiante
& 
Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1°
grado de Educación Secundaria. 2012.Grupo Editorial Norma
& 
Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia,
Tecnología y Ambiente- Investiguemos 1.-2012.Lima. Ministerio de Educación
& 
Kit de:  microscopía, del torso
humano,  materiales tecnológicos de
control de mecanismos
& 
Materiales de laboratorio
&  Direcciones electrónicas: simulaciones y
videos
&  Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca.
Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013.
Barcelona: Editorial Océano.
El Porvenir, marzo de 2016
                           Flor M. Valdez Esquivel                                     Mirtha Lavado Lavado                                      Soledad Nacarino Díaz          
Docente                                                                      Docente                                                                                  Docente                                                
V° B°
SESIÓN
DE APRENDIZAJE
I. 
DATOS INFORMATIVOS
1.1.
Institución Educativa                                 :
N° 80824 José Carlos Mariátegui 
1.2.
Área                                                      :
Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3
Ciclo                                                                      : VI
1.4.
Grado – Secciones                                  :
1° “A”
1.5.
Horas Semanales                                    :
04 
1.6.
Fecha de ejecución                                  :
21/03/16 al 24/03/16        
1.7. Docentes responsables                            : Flor M. Valdez
Esquivel
Flor
Marina Valdez Esquive
 Mirtha Lavado Lavado
Soledad
Nacarino Díaz
1.8.
Año Académico                                       :
2016
II.TÍTULO:                       “HACEMOS
CIENCIA CON EL MÉTODO CIENTÍFICO”
III.  
PROPÓSITO DE LA
SESIÓN
Los estudiantes aplicarán conocimientos, utilizando los  pasos del método científico, en situaciones
relacionadas con su entorno.
IV.   
APRENDIZAJES
ESPERADOS
| 
   
COMPETENCIA 
 | 
  
   
CAPACIDAD 
 | 
  
   
CONOCIMIENTO 
 | 
  
   
INDICADORES 
 | 
  
   
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
 | 
 
| 
   
-  
  Explica
  el mundo físico basado en conocimientos científicos. 
-  
  Indaga  mediante métodos científicos, situaciones
  que pueden ser investigados por la ciencia. 
 | 
  
   
-    Comprende y aplica
  conocimientos científicos 
-    Problematiza
  situaciones 
-    Diseña estrategia para
  hacer una indagación 
-    Genera y registra datos e
  información 
-    Analiza datos o información 
-    Evalua y comunica. 
 | 
  
   
§
  Ciencia: Conocimiento  
§
  Tecnología 
§
  Método científico 
 | 
  
   
-   Aplica conocimientos en situaciones relacionadas con ciencia y
  tecnología 
-   Plantea preguntas y selecciona una situación  que pueda ser indagada utilizando  el método científico. 
 | 
  
   
-  
  Guía de observación 
-  
   Rúbricas  
 | 
 
| 
   
PRODUCTO 
 | 
  
   
² Organizadores visuales 
² Breve Informe de su experimentación. 
 | 
 |||
I.         
SECUENCIA
DIDÁCTICA:
| 
   
MOMENTOS 
 | 
  
   
ACTIVIDADES 
 | 
  
   
MATERIALES/RECURSOS 
 | 
  
   
TIEMPO 
 | 
 
| 
   
INICIO 
 | 
  
   
²
  La docente saluda a los
  estudiantes haciéndoles recordar los acuerdos de convivencia. 
² La
  docente inicia la sesión mostrando imágenes del hombre antiguo y del actual y
  proyecta videos referentes al consumo de medicamentos, después de  ello formula las siguientes  interrogantes: (ANEXO 01). 
-   ¿Qué
  observan en las imágenes? 
-   ¿Cómo
  vivía, se alimentaba, se vestía antiguamente el hombre? 
-   ¿Cómo
  pasaron de vivir en cavernas a casa construidas? 
-   ¿Cómo
  habrá podido el hombre, después de ser un cazador y recolector de frutos a
  inventar la televisión por cable, el celular, viajar al espacio, etc.? 
-   ¿Se
  habrán producido  fenómenos naturales en
  esta época? 
-   ¿Qué
  fenómenos se produjeron? 
-   ¿Cómo
  se originaron? 
¿Te has preguntado alguna vez por  qué el mundo se desarrolla de manera veloz? 
²
  Los estudiantes  responden activamente a las interrogantes, a
  través de una lluvia de ideas, la docente escucha atentamente las
  explicaciones de los estudiantes. 
²
  Declara el propósito  de la sesión haciéndoles conocer que todo
  ello se ha logrado gracias al desarrollo del conocimiento del hombre. 
 | 
  
   
·  Imágenes 
·  Impresos 
·  Plumón 
·   Cuaderno 
·
  Pizarra 
 | 
  
   
40 min 
 | 
 
| 
   
PROCESO 
 | 
  
   
² La
  docente proporciona  un impreso y los
  invita a la lectura. (ANEXO 02). 
² Los
  estudiantes leen y analizan la lectura en forma individual. 
² Los
  estudiantes socializan sus ideas con sus compañeros de carpeta. 
² La
  docente plantea interrogantes en una actividad tales como: 
² ¿Qué
  es ciencia? ¿Qué nos permite?  
² ¿Cuál
  es su importancia? 
²  ¿Qué es el conocimiento? 
² Elabora
  un cuadro comparativo sobre los tipos de conocimiento 
² En
  un cuadro de doble entrada diferencia ciencia y tecnología 
v ¿CUÁL ES EL CAMINO QUE NOS
  CONDUCE A HACER CIENCIA? 
² AHORA
  VAMOS A APLICAR EL MÉTODO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE UN EJEMPLO SENCILLO  
A
  través de tarjetas con nombres de científicos se forman grupos de trabajo
  conformados por 06 estudiantes cada uno.  
Ø ¿Cuándo
  tenemos dolor de cuerpo, acidez estomacal, necesitamos tomar algún
  medicamento? 
Ø ¿Qué
  medicamento tomaríamos? 
Ø ¿Conocen
  a las pastillas? 
Ø ¿Qué sucede con las pastillas al ingresar al organismo de un ser vivo? 
Ø ¿Habrá factores que
  influyen en la disolución de las pastillas en nuestro organismo? 
Ø Los
  estudiantes  de manera voluntaria responden
  activamente a las interrogantes, a través de una lluvia de ideas, la docente
  escucha atentamente las explicaciones.  
Ø La
  docente comenta que compró algunas pastillas para realizar una  experiencia y comprobar los factores que
  influyen para disolver las pastillas. 
²
  Se les proporcionará una
  guía de práctica (ANEXO 03) 
²
  La docente dará las
  indicaciones respectivas para realizar la experiencia. 
² Los estudiantes realizan la experimentación, poniendo en práctica la
  curiosidad en sus observaciones, contrastan sus resultados y  elaboran sus conclusiones. 
² Completan
  la guía de práctica y presenta a la docente. 
 | 
  
   
-  
  Pastillas
  (Aspirina). 
-  
   Agua (fría, caliente y tibia. 
-  
   Vasos 
-  
   Termómetro 
-  
  Cronómetro 
-  
   Mechero  
-  
  Trípode 
-  
  Guía de práctica 
-  
  Impresos 
 | 
  
   
100 min 
 | 
 
| 
   
Tarea de casa 
 | 
  
   
²
  Elaboran un organizador
  visual (Mapa conceptual) sobre su definición y pasos del método científico. 
²
  Analizan una lectura para
  identificar los pasos del método científico 
² Elaboran
  un ejemplo de su vida cotidiana aplicando los pasos M.C. 
 | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   
CIERRE 
 | 
  
   
²
  Finalmente los
  estudiantes: 
ü
  Completan una ficha de
  trabajo (ANEXO 03) 
Resuelve  la ficha metacognitiva
  ( ANEXO 04) 
Se le formula las siguientes interrogantes: 
   ¿Fue fácil aprender el tema? 
    ¿Para qué te sirve lo
  aprendido? 
    ¿En qué situaciones podrías
  aplicar lo aprendido? 
 | 
  
   
Ficha de evaluación 
 | 
  
   
                    40min 
 | 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA
& Ministerio de Educación, Rutas del aprendizaje,
Fascículo general 4, Ciencia y Tecnología, 2013, Lima, Ministerio de Educación.
& Ministerio de Educación, Rutas del aprendizaje VI
ciclo, Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente, 2015, Lima,
Ministerio de Educación
& Ministerio de Educación, Manual para el docente del
libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación
Secundaria, 2012, Lima, Grupo Editorial Norma.
& MED,
Manual para el Docente del Módulo de Ciencia Tecnología y
Ambiente-Investiguemos 1, 2012, Lima, El Comercio S.A.
&
Ministerio
de Educación, libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente del 1° grado de Educación
Secundaria, 2012, Grupo Editorial Norma.
&
Ministerio
de Educación, Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente- Investiguemos 1, 2012,Lima, Ministerio de Educación-
&
Kit
de  microscopía del torso humano,  materiales tecnológicos de control de mecanismos.
&
Materiales
de laboratorio.
& Direcciones electrónicas, simulaciones y videos.
& Ministerio de Educación, Módulo de biblioteca,
Enciclopedia Didáctica de las Ciencias Naturales, 2013,
Barcelona, Editorial Océano.
         Flor M. Valdez Esquivel                                                     Mirtha Lavado
Lavado                                                 Soledad Nacarino Díaz 
                Docente                                  Docente                                                               Docente
                   V°B°
No hay comentarios:
Publicar un comentario